Identidades en conflicto: notas sobre la utilización temprana del factor étnico en al-Andalus (siglos VIII-X)
Resumen
Entre las problemáticas que presenta al investigador la historia de al- Andalus ha ganado terreno, en los últimos años, el estudio de las identidades en juego en la región surgidas y/o reconfiguradas a partir del desembarco árabe-beréber en 711. Una serie de trabajos sobre este particular abogan por interpretar este proceso en términos de etnogénesis y consideran que en la conformación de una nueva identidad local habrían jugado un papel preponderante elementos importados, como los patrones de organización tribal y la arabización e islamización de un porcentaje relevante de la población. El estudio de crónicas tempranas permite comprobar efectivamente la importancia del componente étnico. Sin embargo, la documentación también da cuenta de las tensiones acaecidas en un contexto en el que la necesidad de integrar a nuevos miembros a la comunidad musulmana se contraponía a la tradicional exigencia de mantener un linaje tribal ilustre. En este marco, el propósito será analizar el status ambiguo que tanto los colectivos nativos como sectores de conquistadores observaron, así como las acciones que protagonizaron para negociar su lugar en tanto congregaciones identificables durante la conquista y en los siglos inmediatamente posteriores.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).