https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/issue/feed CALAMUS. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales 2024-03-13T08:02:35-04:00 Alejandro Morin calamus@saemed.org Open Journal Systems <p><em>Calamus</em> es una revista académica de frecuencia anual que se publica en el mes de marzo. Su misión es publicar artículos científicos e inéditos sobre la sociedad, la cultura y el pensamiento de la Edad Media en el marco multidisciplinario de la historia, la literatura, la filosofía y el arte.&nbsp;</p> https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/120 Portada 2024-03-13T08:02:35-04:00 Calamus SAEMED calamus@saemed.org 2024-03-07T14:34:34-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/121 Escribir la Historia, escribir historias: la elección de Jean de Bueil 2024-03-13T08:02:35-04:00 Michelle Szkilnik michelle.szkilnik@sorbonne-nouvelle.fr <p class="p1">Cuando en la segunda mitad del siglo XV, Jean de Bueil decide escribir sobre el arte de la guerra, elige crear una ficción más que narrar la crónica de los años en que sirvió como caballero al rey Carlos VII de Francia. Se trata de una elección desconcertante de este hombre de armas que participó de batallas y escaramuzas desde 1424 hasta 1453 (incluida la Batalla de Castillon). Considero que la escritura de una ficción basada en su experiencia personal suministraba mayor eficacia a un tratado cuyo objetivo era convencer a los jóvenes que la falta de carrera resultaba más gratificante que poseer una militar.</p> <p class="p1">ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/yvdgyf29a">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/yvdgyf29a</a></p> 2024-03-07T20:23:12-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/122 Lecturas del Corán en la Europa latina (siglos XII-XVI) 2024-03-13T08:02:35-04:00 John Tolan john.tolan@univ-nantes.fr <p class="p1">En 1143, Roberto de Ketton compone, a pedido del abad Pedro de Cluny, la primera traducción latina del Corán. Esta traducción, conservada en 24 manuscritos, fue una de las muchas vías a través de las que los lectores europeos accedieron al libro sagrado musulmán. Muchos de sus lectores, como el mismísimo Pedro de Cluny, leyeron el Corán para refutarlo, dado que, para ellos, era la escritura fundante de una peligrosa herejía. Sin embargo, otros se interesaron por él por cuestiones distintas, y sus lecturas estuvieron lejos de ser hostiles. En 1543, cuatro siglos después de que Roberto tradujera el texto, Theodor Bibliander lo publicó en Basel, junto con una colección de otros escritos sobre el islam, y con prefacio de Martín Lutero. Para protestantes como Bibliander y Lutero, el Corán podía ser utilizado como herramienta de lucha contra la iglesia católica. El Corán latino forma parte del bagaje intelectual y cultura europeo entre los siglos XII y XVI, y los intereses y usos que los lectores europeos le brindaron fueron variados y complejos. En este artículo examinaremos el impacto de esta traducción en los círculos intelectuales de Europa entre los siglos XII y XVII.</p> <p class="p1">ARK CAICYT:&nbsp;<a href="ARK%20CAICYT:&nbsp;http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/yiu5q2koa">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/yiu5q2koa</a></p> 2024-03-07T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/112 Iglesias locales y élites rurales en la Castilla altomedieval 2024-03-13T08:02:35-04:00 Lucia Ariolfo lariolfo@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo del presente trabajo es examinar el papel que la fundación, la posesión y el control de centros de culto locales ha cumplido en la emergencia y consolidación de lo que la historiografía ha denominado recientemente como ‘élites rurales’ en la Castilla de los siglos IX y X. Se intentará demostrar, mediante el análisis de la documentación conservada en los cartularios de tres grandes cenobios de la región -San Pedro de Cardeña, San Pedro de Arlanza y San Cosme y San Damián de Covarrubias- que los propietarios de dichas iglesias y sus clérigos a cargo no sólo llevaban adelante una profusa actividad patrimonial al beneficiarse de los ingresos y ofrendas percibidas, sino que también desempeñaban una serie de funciones tanto seculares como religiosas fundamentales para su comunidad y entablaban vínculos provechosos con los poderes englobantes. En este sentido, las iglesias locales de la Castilla altomedieval habrían funcionado como plataformas a través de las cuales estos sectores destacados habrían apuntalado su posición social y consolidado un estatus por encima del resto de los vecinos de la comunidad.</span>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">ARK CAICYT:&nbsp;<a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/524q5d2er&nbsp;">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/524q5d2er</a></span></p> 2024-03-08T09:19:29-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/113 Crónicas, viajes y el yo/ojo del historiador 2024-03-13T08:02:35-04:00 Cristian Bratu cristian_bratu@baylor.edu <p>Este artículo analiza el surgimiento tanto de narrativas de viajes como del personaje del narrador itinerante en la literatura medieval francesa. Con demasiada frecuencia, los estudios existentes sobre este tema se centran en importantes (y de alguna manera predecibles) hitos de la literatura de viajes, como Marco Polo y Juan de Mandeville, como si estos textos fueran productos aislados, y generalmente no logran valorar el surgimiento gradual de un discurso de viaje en distintos tipos de textos medievales franceses. Esta es una primera laguna académica que la presente contribución intenta cubrir mediante la discusión alrededor del surgimiento de la literatura de viajes francesa desde una perspectiva diacrónica y sincrónica. En segundo lugar, este artículo contribuye a la creciente (aunque todavía relativamente escasa) literatura secundaria centrada en los personajes literarios de los escritores medievales itinerantes. Este estudio también muestra que la historia y la escritura de viajes son “géneros” relacionados en la literatura medieval francesa y sostiene que los relatos de viajes de testigos oculares en francés (a diferencia de los míticos o místicos) surgieron dentro de la escritura de historia de los cruzados.</p> <p>ARK CAICYT:&nbsp;<a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/rxkaytmn0">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/rxkaytmn0</a></p> 2024-03-08T10:04:02-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/107 Problemas terminológicos en dos tratados musicales carolingios: Musica y Scolica Enchiriadis 2024-03-13T08:02:35-04:00 Julieta Cardigni jcardigni@yahoo.es <p><em>Musica Enchiriadis </em>y<em> Scolica Enchiriadis</em> son dos tratados anónimos escritos en latín y datados en el siglo IX, durante la reforma carolingia. Si bien presentan numerosas diferencias formales y de estructura entre sí, ambos tratados comparten el mismo sustrato musical teórico, y han sido transmitidos en forma conjunta, por lo cual así deben ser leídos y analizados. En ambos casos se trata de manuales, y su impronta instruccional, ausente en tratados anteriores, es testimonio del pragmatismo con que la época carolingia comenzaba a escribir sobre la música. Encontramos aquí los primeros intentos de creación de un metalenguaje musical y de terminología especializada. Si bien el sistema no se mantuvo en obras posteriores, este primer registro nos permite acceder a los procesos cognitivos y metodológicos por medio de los cuales se construyen una disciplina y su metalenguaje. En este marco, propongo las siguientes hipótesis:</p> <p>1. Hay en ME y SE un intento de construcción de metalenguaje a través de una propuesta de lenguaje especializado:</p> <p>2. Esta propuesta terminológica es incipiente, poco estable y perfectible, pero permite inspeccionar los procesos cognitivos y discursivos de la creación metalingüística;</p> <p>3. Un estudio terminológico del metalenguaje de ME y SE nos ayuda a acercarnos al saber musical del siglo IX.</p> <p>4. Como consecuencia, un minucioso estudio de la terminología contribuye a la tarea de traducción de los tratados, ya que su universo conceptual/ terminológico presenta complejidades que requieren de una adaptación interlingüística, y de una adaptación diacrónica y cultural.</p> <p>ARK CAICYT: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/h5fk1pfwk">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/h5fk1pfwk</a></p> 2024-03-08T11:32:57-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/114 Hugeburc de Heidenheim “ad omnibus presbiteris seu diaconibus” 2024-03-13T08:02:35-04:00 Victoria Herrera vh.latin@gmail.com María Mercedes de la Cruz mmercedesdelacruz@gmail.com <p>Como señaló Lanham (1975), seguimos pensando la literatura latina medieval en términos de Bedas, Isidoros y Agustines, como si ellos o su lengua fueran representativos de la misma (46- 47). No lo son y, durante casi mil años, el medioevo occidental ensayó diferentes soluciones lingüísticas, en general, entendidas como desviaciones de la norma clásica, primorosamene cultivada por esos Bedas e Isidoros, en realidad, excepcionales. En consecuencia, muchos de los consejos prácticos que ofrecen tratados de traducción o las gramáticas latinas no aplican a esa mayoría “desviada”. Aconseja, por ejemplo, Hernández (1995) que se debe proceder identificando las estructuras, primero, para luego “definir en cada oración las relaciones sintácticas” (37). Eso es muy válido para textos que se ajustan a las normas clásicas, como los de Beda-, pero el metodo se derrumba cuando nos encontramos frente a otros, como el de Hugeburc de Heidenheim, en el cual, el latín mucho se aleja de las pautas ciceronianas.</p> <p>Esta comunicación explora algunos de los problemas que encontramos en las Vitae Willibaldi et Wynnebaldi de Hugeburc de Heidenheim: en su prosa confluyen fenómenos bien conocidos del latín vulgar, otros del llamado “latín hispérico”, voces vernáculas y un gran número de irregularidades morfológicas y sintácticas de carácter idiosincrático. El resultado es una lengua proteica, a la que los más puritanos negarían, incluso, la condición de “latín”, y cuya traducción a veces, más que reglas demanda una ingente dosis de paciencia y buena voluntad.</p> <p>ARK CAICYT:&nbsp;<a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/qdhzl9xv8">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/qdhzl9xv8</a></p> 2024-03-08T12:40:29-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/116 Dos folios manuscritos con notación musical neumática adiastemática en un incunable de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 2024-03-13T08:02:35-04:00 Pablo Massa urizen87@gmail.com <p>El presente artículo consiste en un estudio fragmentológico de dos folios de canto llano litúrgico con notación neumática adiastemática, empleados como refuerzo de contratapas de un incunable. El volumen anfitrión (Bernardus Bottonus Parmensis, <em>Casus longi super quinque libros decretalium</em>, Lyon, Guillaume Le Roy, c. 1485) se encuentra hoy en la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Además de ofrecer un análisis del contenido, nuestro estudio postula, por medio de la comparación con fuentes contemporáneas, una datación hipotética que sitúa la copia de ambos fragmentos en el área de influencia de París, entre la segunda mitad del s. XI y la primera mitad del s. XII.</p> <p>ARK CAICYT:&nbsp;<a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/1rr1syr2u">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/1rr1syr2u</a></p> 2024-03-08T19:01:45-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/101 Las Vidas de Dante y Petrarca de Leonardo Bruni 2024-03-13T08:02:35-04:00 Alejo Perino aleperino@hotmail.com <p class="p1">Leonardo Bruni, uno de los principales referentes del humanismo de inicios del siglo XV junto a Poggio Bracciolini y Niccolò Niccoli, escribió unas <em>Vidas de Dante y Petrarca</em> en 1436, cuando llevaba una larga carrera política y literaria y estaba ya cerca de sus setenta años. Con este texto, Bruni volvía sobre un tema de juventud, ya que cerca de 1408 había escrito su obra más célebre, los <em>Diálogos a Pier Paolo Vergerio</em>, cuyo tema principal era la comparación entre las glorias literarias florentinas y los antiguos grecolatinos. Si bien el tema era el mismo, el contexto histórico y personal del autor era muy diferente. En 1436 Bruni era el canciller de la ciudad de Florencia, que por esos años disputaba con otras ciudades italianas por el privilegio de ser la sede del Concilio, que había comenzado en Basilea en 1431 y tenía como objetivo la unificación de las Iglesias romana y griega. En ese contexto, el canciller encargó la realización de un monumento en honor a Dante y obtuvo la repatriación de los restos del poeta, que se conservaban en Rávena, ciudad en la que había muerto más de un siglo atrás. En el presente artículo, presentamos una traducción al español del texto.</p> <p class="p1">ARK CAICYT:&nbsp;<a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/psy5t82uy">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/psy5t82uy</a></p> 2024-03-08T19:17:36-05:00 ##submission.copyrightStatement##