Glosa in II Petrum de Walafrido Estrabón. Consideraciones iniciales sobre el autor y la obra

Glosa in II Petrum, by Walafrid Strabo. Initial Remarks on the Author and the Text

 

 

 

Fernando Ruchesi

IIGHI-CONICET/UNNE; Secretaría General de Ciencia y Técnica –

Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

fruchesi@hotmail.com

 

 

Resumen

En este artículo, llevamos a cabo una primera aproximación al estudio del texto Glosa in II Petrum, del abad carolingio Walafrido Estrabón (808-849). Se trata de una obra que aún no ha sido editada y cuyo propósito habría sido el de servir como material pedagógico para determinadas comunidades monásticas del imperio (en particular, para la de Reichenau). Para esta primera aproximación, analizaremos los únicos tres testimonios sobrevivientes, los cuales se encuentran en los siguientes códices: el Codex Sangallensis N° 261 (“Beda in Epistolas Canonicas”), el Codex Karlsruhensis N° 250 (“Glosa in Epistolas Canonicas”) y el Codex Karlsruhensis N° 135 (“Sammelhandschrift - Aug. perg. 135”).

 

Palabras clave: Walafrido - Imperio Carolingio - Temprana Edad Media

 

 

Summary

In this article, I will pursue a first approach on the study of the Glosa in II Petrum, written by the Carolingian abbot Walafrid Strabo. The text was not subject of a critical edition yet, and its purpose was related to educational tasks within the monastic communities of the empire (particularly, that of Reichenau). In order to carry on this first approach, I will analyse the three surviving testimonies of the text, which lies in the following codices: Codex Sangallensis N° 261 (“Beda in Epistolas Canonicas”), Codex Karlsruhensis N° 250 (“Glosa in Epistolas Canonicas”), and Codex Karlsruhensis N° 135 (“Sammelhandschrift - Aug. perg. 135”).

 

Keywords: Walafrid - Carolingian Empire - Early Middle Ages

 

Recibido: 20/03/2020

Aceptado: 31/07/2020

 

 

A comienzos del siglo VIII, la dinastía carolingia logró consolidar su dominio en la Galia, en el marco de las guerras civiles que se produjeron entre los reinos merovingios a lo largo del siglo VII. Los carolingios se impusieron lentamente, aprovechando la situación desfavorable y, con su llegada al poder, llevaron a cabo varias reformas administrativas. Esta dinastía de los francos marcaría una nueva etapa en la historia de la temprana Edad Media y, sin lugar a dudas, se destacó el emperador Carlos el Grande, siendo una de sus medidas más importantes la creación de la minúscula carolina. Esta empresa fue encomendada a Alcuino de York,1 consejero de Carlomagno y tutor de sus hijos. El objetivo de esta iniciativa era el de crear una grafía que fuese fácil de entender, con el fin de simplificar los problemas administrativos que poseían las jurisdicciones, muchos de los cuales eran el resultado de las diversas grafías que se empeñaban en los documentos administrativos.

El presente trabajo constituye una primera aproximación al estudio del texto Glosa in II Petrum, del abad carolingio Walafrido Estrabón. Para ello, hemos recurrido al análisis de los únicos tres testimonios sobrevivientes, los cuales se encuentran en los siguientes códices: Sankt Gallen, Stiftsbibliothek N° 261, pp. 57-74; Karlsruhe, Badische Landesbibliothek N° 250, 23v-31v; Karlsruhe, Badische Landesbibliothek N° 135, 118v-122r. Decidimos llevar a cabo esta primera aproximación a la obra debido a que pretendemos realizar una edición crítica de la Glosa in II Petrum, en un futuro próximo. La necesidad de una edición crítica de este texto reside en dos factores: por un lado, no existen trabajos contemporáneos que versen sobre esta obra; por otra parte, abordar textos exegéticos carolingios que aún no fueron editados –pese a contar con poca relevancia en comparación con otros– podría ampliar nuestro conocimiento sobre un área que, por lo general, se encuentra relegada.

 

Apuntes sobre la vida de Walafrido Estrabón

 

Walafrido nació alrededor del año 809, en el seno de una familia humilde de origen suabo. Cuando aún era un niño, sus padres lo llevaron al monasterio de Reichenau,2 lugar en el que estudió bajo la dirección del maestro Grimaldo (por aquel entonces, el maestro en jefe del monasterio). Fue apodado “Estrabón” (en latín “strabo”), debido a que sufría de estrabismo (Harting-Correa, 1995: 7). Alrededor del año 826 –cerca del final de su estancia en Reichenau–, Walafrido habría escrito su trabajo sobre las Visiones de Wettin,3 probablemente el texto más importante y extenso que produjo durante su etapa estudiantil.4 Hacia 827, fue enviado al monasterio de Fulda, para continuar sus estudios, esta vez bajo la supervisión de Rabano Mauro (quien fue, a su vez, discípulo de Alcuino de York).

Gracias a estos contactos, Walafrido comenzó a ascender lentamente en la jerarquía monástica, a raíz de la influencia que adquirió en estos círculos. Por ejemplo, en 829 fue nombrado como tutor del pequeño Carlos (quien más tarde sería conocido como “el Calvo”), el hijo menor del emperador Luis el Piadoso. Para ello, se trasladó a Aquisgrán, lugar en el que se alojó en la residencia de la familia real hasta el año 838, cuando Carlos fue mayor de edad (Mitchell, 2009: 8). Poco tiempo después, reemplazó al fallecido abad de Reichenau, Erlebaldo. De acuerdo con Alice L. Harting-Correa, es muy probable que Luis el Piadoso haya designado a Walafrido para llevar adelante la administración del monasterio, en agradecimiento por el cuidado de su hijo. El nuevo abad habría de desempeñarse en esta función, en un principio desde el exilio durante dos años (840-842), para continuar con normalidad hasta su muerte en 849.5

Los años en el exilio fueron el producto de la resistencia ejercida por los monjes a la designación de Luis, ya que ellos mismos elegían a sus propios abades. Otro problema relacionado con dicho exilio estuvo representado por las consecuencias que trajo la división territorial del imperio que realizó el emperador entre sus hijos (McKitterick, 1983: 136, 169). Tras la muerte de Pipino, Luis el Germánico, al no haber sido beneficiado por tal división territorial, decidió atacar las regiones de Alemannia (Riché, 1993: 154).6 Asimismo, depuso al abad que había designado su padre, es decir, a Walafrido. Como reemplazo, Luis el Germánico nombró como abad de Reichenau a un tal Ruadhelmo. Tiempo después, Grimaldo, el abad de Sankt Gallen –y amigo de Walafrido Estrabón y de Luis el Germánico–, ayudó a Walafrido a regresar a Reichenau, asegurando su retorno a las funciones monásticas. Finalmente, Walafrido falleció en 849 cuando se encontraba en una misión diplomática enviada por Luis el Germánico a Carlos el Calvo (Mitchell, 2009: 9).7

 

Los testimonios y la obra

 

La obra que aquí nos ocupa se encuentra en los siguientes manuscritos:

 

- Codex Sangallensis 261 (S): dicho códice posee el título de Beda in epistolas canonicas y data del siglo IX, de acuerdo con las descripciones de Albert Bruckner (1938: 88) y de Gustav Scherrer (1875: 98).8 Scherrer señaló que el códice contenía obras de teología. Fue compuesto, probablemente, en la abadía de Reichenau, para ser donado o transportado, con posterioridad, a la abadía de Sankt Gallen.9 De acuerdo con los citados autores, contiene las siguientes obras: Beda in epistolas canonicas; Hieronymi epistolae; Eglogae tractatorum in psalterium.

El soporte de escritura es el pergamino y el idioma del texto es el latín. La tinta utilizada es de color negro, con algunas capitales y títulos en color rojo (especialmente, cuando se trata de un nuevo párrafo). También existen algunas secciones escritas con tinta marrón y algunos apartados comienzan con capitales levemente coloreadas. Con respecto a la escritura, si bien se trata de grafía carolina, algunas secciones presentan unas pequeñas variantes de la misma. Por ejemplo, pueden observarse leves influencias insulares en la mitad de la página 140, puesto que la grafía presenta rasgos más alargados (Bruckner, 1938: 88).

En cuanto a las dimensiones, podemos decir que el códice tiene 23.3/4 centímetros de alto y entre 15.4 y 15.7 centímetros de largo, con un total de 276 páginas (el manuscrito se encuentra paginado, como ocurre con otros manuscritos de Sankt Gallen cuya autoría también se atribuye a Walafrido).10 Las tapas de este códice están forradas con cuero marrón, con lo cual, probablemente sean de madera. Pese a no contar con adornos de ningún tipo, posee un sistema de hebilla a modo broche (hecha de cobre), para mantener cerrado el libro, el cual se asienta por dos clavos de metal en la parte posterior. El hecho de no contar con ornamentos y que su tamaño no sea tan grande, nos revela que este códice habría sido ideado como obra de consulta para los monjes de Reichenau o Sankt Gallen.

 

Este códice contiene las siguientes obras:

 

- Beda in epistolas canonicas, se trata (en teoría), de una copia del comentario de Beda a las cartas canónicas (Scherrer, 1874 y Bruckner, 1938).11 Va de la página 3 a la 135. Es en esta sección en la que se encuentra la Glosa in II Petrum (páginas 57 a 74);

 

- Dos copias de cartas escritas por Jerónimo: De Conexionibus Litterarum (páginas 136 a 143) y De Peregrinis id est Ebraicis Nominibus (143 a 146).

 

- Eglogae tractatorum in psalterium, manuscrito de origen irlandés, anónimo. Se extiende de la página 146 a la 274.12

 

- Codex Aug. Perg. 250 (B1): Este códice proviene del monasterio de Reichenau y se encuentra, en la actualidad, en la Badische Landesbibliothek, en Karlsruhe.13 Posee el título de Glosa in epistolas canonicas aug. perg. 250 y data de mediados del siglo IX y mediados del siglo X (Holder, 1970: 562).

 

Sus dimensiones son: 19,9 centímetros de alto y 14,5 centímetros de largo, con un total de 60 folios. El soporte de escritura es pergamino y el idioma del texto es el latín. Las tapas del libro son de cuero, de un color que se encuentra entre un marrón claro y un amarillo, también claro. Cuenta con dos hebillas de metal para cerrar el códice, cuyas correas son, asimismo, de cuero.

Para la escritura se utilizó, en su mayor parte, tinta marrón, alternada por secciones con tinta negra (por ejemplo, los folios 8r a 19r). El codex no cuenta con capitales coloreadas, como así tampoco con otros colores o decoraciones en sus folios. Posee aproximadamente entre 20 y 21 líneas por folio. Algunos de estos folios presentan grandes perforaciones o brechas, pero estas no afectan al sentido de las obras (aparentemente, tales hoyos ya se encontraban en los pergaminos al momento de la confección del códice).

La grafía es carolingia y el códice presenta un cambio de manos a partir del folio 37r –cambio que, a su vez, está acompañado por un cambio en el color de la tinta–. Este segundo copista es el que termina el codex.

Contiene diversas obras que consisten, por lo general, en extractos de cartas canónicas, siendo los únicos escritos completos los textos de la glosa a la epístola de Jacobo y la glosa a la segunda carta de Pedro. Los textos contenidos en este códice se destacan, además, por ser breves:

 

- Glosa in epistolam beati Iacobi;

- In Petri priorem argumentum (folio 12r);

- Glosa epistole secunde sancti Petri apostoli (23v);

- Excerptum in epistolam Iohannis primam (31v);

- Excerptum in epistolam Iohannis secundam (50v);

- Excerptum in epistolam Iohannis tertiam (52r);

- Excerptum in epistolam Iudae apostoli (53r);

- De diapsalmate (57v);

 

Dado que se trata de textos cortos y que las dimensiones del códice no son tan grandes –como así también que no cuenta con decoraciones u ornamentos, ni tampoco otros colores que no sean el negro o el marrón–, es posible deducir, nuevamente, que se trató de un libro confeccionado para la lectura de los monjes o como una obra de consulta disponible en la biblioteca de la abadía de Reichenau, como es el caso del Codex Sangallensis 261, anteriormente mencionado.

 

- Codex Aug. Perg. 135 (B2): La datación de este códice es un poco más compleja. Una primera parte (folios 1-105) habría sido compuesta durante el siglo IX, en el monasterio de Reichenau. La segunda parte (folios 106-160) habría sido compuesta durante el último cuarto del siglo X (Holder, 1970: 329-334). El texto que nos ocupa –la Glosa in II Petrum– se encuentra en esta segunda parte, de manera tal que el Aug. Perg. 135 es el manuscrito más tardío que contiene la obra. En la actualidad, el códice se encuentra en la Badische Landesbibliothek de Karlsruhe y, al igual que el Codex Aug. Perg. 250, proviene de la biblioteca del monasterio de Reichenau. Posee el título de Sammelhandschrift - Aug. Perg. 135.

El soporte es pergamino y el códice contiene 160 folios. Sus medidas son: 29,8 centímetros de alto por 21,2 centímetros de largo. Este códice está escrito en minúscula carolingia y con tinta marrón. A partir del folio 106r, parece ser que el copiado fue continuado por otro copista ya que la diferencia entre las manos es notable. Este segundo copista poseía una caligrafía no tan prolija como la del primero pero sí más pequeña. Además, esta segunda parte del manuscrito cuenta con un mayor número de abreviaturas.

En el caso de este manuscrito, a partir del folio 31v (el comienzo de Versus Bedae) las capitales y los títulos de las obras se encuentran escritas con tinta roja. El Codex Aug. Perg. 135 tampoco posee decoraciones.

 

Las obras contenidas son las siguientes:

 

Hrabanus Maurus: de rerum naturis, liber IV (Folio 1r, incompleto)

Beda: expositio actuum apostolorum (1v)

Versus Bedae (31v)

De prefatione Bede (32r)

Excerptum de tractatu Bede in apocalipsis Iohannes (33v)

- Libellus secundus (40v)

- Liber tertius (48r)

De libro Primasii (58v)

Sermo Augustini De Iudice Iniquitatis (61r)

Glosa in Regum (64v)

Glosa in prologum in libros Regum (96r)

Autores librorum Regum (96v)

Exegetica (99v)

Glosa in epistolam beati Iacobi - Vualafridi Magistri (106r)

Petri priora argumentum (111v)

Glosa epistole secunde sancti Petri apostoli argumentum (118v)

Excerptum in epistolam Iohannis (122v)

Excerptum in epistolam Iudae apostoli (131v)

Notae: quibus locis singuli apostoli iaceant. Petrus et Paulus Rome. Iohannes evangelista Epheso etc. (133v)

Explanatio Albini Magistri (134v)

 

Consideraciones iniciales sobre la datación de la obra

 

A raíz del análisis de la bibliografía secundaria, podríamos sugerir dos posibilidades en torno a la fecha de composición de la Glosa in II Petrum. En primer lugar, creemos que habría sido compuesta entre los años 827 y 838. Hemos seleccionado estas fechas para intentar responder a los siguientes criterios: En 827 Walafrido se trasladó a Fulda para continuar sus estudios con el maestro Rabano Mauro, por aquel entonces abad de dicha institución (De Jong, 2004: 202). Este fue un hecho de gran trascendencia debido a que el citado Rabano fue un conocido –e importante– comentarista bíblico de la época carolingia, cuyas contribuciones estuvieron basadas en los textos de San Jerónimo de Estridón, San Agustín, San Ambrosio de Milán, Isidoro de Sevilla y Beda el Venerable, entre otros (Heil, 2003: 76, 82). De tal manera, podríamos afirmar que la Glosa in II Petrum, que redactó Walafrido, muestra una cierta influencia y continuidad con el trabajo de su maestro, ya que el comentario cuenta con varias citas a la obra de Beda el Venerable (su comentario a la Segunda Carta de Pedro), por poner un ejemplo.

Por otra parte, el marco temporal que hemos propuesto como posible período de redacción de la obra incluye los años en que Walafrido se desempeñó como tutor de Carlos el Calvo en la corte imperial en Aquisgrán, es decir, los años 829 a 838 (Booker, 2005: 83). Creemos que, durante esta etapa, Walafrido no solo se habría dedicado a la instrucción del futuro monarca carolingio sino también a la profundización del conocimiento adquirido durante su estancia en Fulda.

Una segunda hipótesis que podríamos proponer es aquella que busca comprobar que la Glosa habría sido compuesta entre 842 y 849. Esta es la etapa en la que Walafrido se instaló definitivamente en Reichenau para desempeñarse como abad, pasadas las vicisitudes políticas derivadas de la guerra sucesión entre los hijos de Luis el Piadoso. Es posible que, desde su posición como abad, Walafrido haya recurrido, además, a los textos de la biblioteca de Reichenau –con muchos de los cuales estaba familiarizado desde su etapa como estudiante–, para poder llevar adelante su tarea.

El mayor problema para tratar de precisar la fecha de composición de esta obra reside en la antigüedad de los tres códices que la contienen. De los tres, el más antiguo proviene de la abadía de Sankt Gallen (S), en la actual Suiza y data del siglo IX, mientras que los dos restantes tienen su origen en Reichenau pero son posteriores (la datación de B1 oscila entre mediados del siglo IX a mediados del siglo X mientras que la de B2 está datada como perteneciente al siglo X, de acuerdo con el catálogo de la Badische Landesbibliothek de Karlsruhe). Desde nuestro punto de vista, la controversia se origina en el testimonio más antiguo conservado (S), debido a que, de acuerdo con las fuentes, Walafrido jamás estudió u ocupó una posición jerárquica en la abadía de Sankt Gallen.

De todo ello, se desprenden tres posibilidades. En primer lugar, podríamos sugerir que una copia hoy perdida del original haya sido enviada a Sankt Gallen para su copiado. En segundo término, que el mismo códice haya sido enviado a Sankt Gallen como préstamo. Finalmente, otra posibilidad en relación con el Codex Sangallensis tiene que ver con las invasiones magiares y eslavas del siglo X. Durante dicho proceso, muchos de los volúmenes de la biblioteca de la abadía fueron trasladados al monasterio de Reichenau. Es probable que, pasada esta etapa, algunos de los volúmenes de Reichenau se hayan infiltrado por error entre aquellos que habrían de ser devueltos a Sankt Gallen y es por ello que podríamos postular que el Codex Sangallensis posiblemente partiese hacia la citada abadía.

El problema se acentúa si consideramos que la antigüedad que presentan los tres testimonios tampoco fue precisada con exactitud. Aquí residen dos dificultades: una de ellas está representada por la no disponibilidad de mayores precisiones en los catálogos digitales de las bibliotecas que contienen los testimonios en la actualidad (la biblioteca de Sankt Gallen y la Badische Landesbibliothek, de Karlsruhe), como tampoco en los catálogos antiguos –muchos de los cuales también se encuentran digitalizados–. La segunda dificultad reside en el hecho de que, hasta el momento, no se han escrito muchas contribuciones que versen acerca de la vida y obra literaria de Walafrido Estrabón. De la misma manera, tampoco existen ediciones críticas sobre la totalidad de sus obras. En el caso de la Glosa in II Petrum, está claro que se trata de una obra menor, cuyos fines habrían sido de carácter didáctico. Estas dos hipótesis presentan numerosas dificultades para su comprobación y por ello no dejan de constituir un primer intento de fechado de esta obra.

 

Resumen del contenido de la obra

 

Al tratarse de un comentario bíblico, el autor tomó fragmentos del texto de la Segunda Carta de Pedro y los analizó, recurriendo asimismo a otras fuentes y textos para llevar a cabo sus comentarios. De esta manera, Walafrido procedió a analizar el texto de la epístola de Pedro fragmento por fragmento, añadiendo explicaciones sobre la casi totalidad de los versículos (faltarían aquellos correspondientes al capítulo tercero de dicha epístola). Para abordar cada pasaje de la carta utilizó, a modo de introducción, una breve referencia o descripción del versículo, seguido de la frase et reliqua. Por ejemplo, en una de las primeras líneas del texto, leemos: “Iustitia domini nostri. Et reliqua. Ostendit eandem fidem sine operibus non posse saluare(Cod. Sang. 261, p. 57, línea 15).

Walafrido aplicó este procedimiento a lo largo del texto. Creemos que resulta interesante señalar algunas de las opiniones de este autor en torno a los argumentos de la Segunda Carta de Pedro. Por ejemplo, entre las líneas 9 y 16 de la página 60 del Cod. Sang. 261,14 Walafrido recurre a la idea de que “muchos son llamados pero pocos son elegidos” (Mateo 22: 14).15

Estas interpretaciones son complementadas por un abordaje de la cuestión del ascenso en ocho grados, para lo cual el autor cita al Profeta Ezequiel. Asimismo, Walafrido añade a todo ello que estos ocho grados estarían equiparados a las ocho virtudes:

 

Tal como, por ejemplo, afirma el profeta Ezequiel hablando acerca de la morada situada en la montaña y en ocho grados de su ascenso. Entonces, aquí el beato Pedro enumera los ocho grados de las virtudes, por los cuales escapan a la corrupción de los deseos carnales del mundo. Ciertamente, debemos ascender al reino celeste por la fe, por la virtud, la ciencia, la abstinencia, la paciencia, la piedad, el amor fraternal y la caridad, sobre cuyos grados está pronunciado en el salmo.16

 

En otro pasaje, el escritor aborda la cuestión del tiempo en relación con la creación del mundo, a partir del argumento de Pedro sobre la equivalencia de un día y mil años, en el contexto de la creación del mundo y los seis primeros días en el Génesis, y a la crítica de los no creyentes sobre la Segunda venida del Señor.17

En otro fragmento, el autor se detiene a analizar la cuestión de los elementos de los que está formada la tierra (fuego, aire, agua y tierra), en relación con la cuestión de que el mundo sería fundido con la llegada del Señor y regenerado en nuevos cielos y una nueva tierra. En este pasaje, Walafrido señala que:

 

Los elementos ciertamente se disuelven por el calor (y lo que sigue): Cuatro son los elementos por los cuales este mundo es sólido: fuego, aire, agua y tierra. De todos ellos, el fuego consumirá en grande, sin embargo, no sin excepción. Pero dos de una vez consumirá. Restituirá dos, en verdad, en mejor forma. 18

 

Por último, la obra finaliza con la cuestión de la paciencia en cuanto a la Segunda venida del Señor. Walafrido analiza la crítica de Pedro a los no creyentes: “Niéguense a creer que el Señor impediría la promesa. Pero entiendan, por lo tanto, pacientemente, aguarden para que muchos sean salvados”.19

 

Consideraciones finales

 

A partir de lo expuesto a lo largo de este trabajo, podemos sintetizar las siguientes consideraciones parciales:

- Los tres códices en los que se halla la Glosa in II Petrum no cuentan con decoraciones costosas ni elementos ostentosos. Es más, solo contienen algunas capitales o títulos en tinta roja. Asimismo, las dimensiones de los tres códices son reducidas en comparación con otros libros de la época, cuyo mayor tamaño denota que habrían tenido otros canales de circulación. Otro tanto tiene que ver con los contenidos del texto, que giran en torno a cuestiones teológicas y en relación a determinados argumentos de la Segunda Carta de Pedro. En este sentido, Walafrido intenta desarrollar o ampliar ciertas ideas, partiendo de las afirmaciones del apóstol Pedro en su epístola. He aquí que esto se relaciona con los fines pedagógicos de la obra, tal como hemos mencionado a lo largo del trabajo. A partir de estas características, optamos por creer que el texto no fue compuesto para circular entre las aristocracias laicas, sino para ser utilizado con fines pedagógicos, originalmente para los estudiantes de Reichenau que se encontraban bajo la tutela de Walafrido.

- El hecho de que el manuscrito más antiguo que contiene el texto (Codex Sangallensis 261) se encuentre actualmente en la biblioteca de la abadía de Sankt Gallen, nos hace pensar que el códice habría permanecido allí debido a un préstamo o por razones de fuerza mayor, como el contexto político de las incursiones magiares y eslavas del siglo X.20 Los testimonios restantes que posee el texto se encuentran actualmente en la Biblioteca de Karlsruhe y provienen de Reichenau. Sabemos bien que Walafrido estudió en ese monasterio y, con posterioridad a su tarea de tutor en la corte de Aquisgrán, habría llegado a ocupar la dignidad de abad en el citado monasterio de Reichenau, pero no llevó a cabo ninguna estancia en Sankt Gallen. Por ello, nos arriesgamos a proponer que el texto habría sido compuesto en Reichenau, en la época en la que Walafrido fue abad.

En suma, Walafrido es un autor que, en la actualidad, es más conocido por sus poemas y por su manual personal, el Vademecum (Cod. Sang. 878). Nos llama la atención que este texto no haya sido editado, puesto que pese a ser una obra breve y con fines pedagógicos, es al fin un comentario bíblico. Con esta primera aproximación al texto de la Glosa in II Petrum, nuestra intención es la de sentar las bases de un futuro comentario, edición crítica y traducción de dicha obra.

 

 

Bibliografía primaria

 

St. Gallen, Stiftsbibliothek, Cod. Sang. 261: (https://www.e-codices.unifr.ch/en/list/one/csg/0261).

Karlsruhe, Badische Landesbibliothek, Aug. Perg. 250: (https://digital.blb-karlsruhe.de/id/150363).

Karlsruhe, Badische Landesbibliothek, Aug. Perg. 135: (https://digital.blb-karlsruhe.de/id/246446).

 

 

Bibliografía secundaria

 

Bischoff, B. (1967), Mittelalterliche Studien. Ausgewählte Aufsätze zur Schriftkunde und Literaturgeschichte, Bd. II, Stuttgart: Hiersemann.

Bischoff, B. (1990), Latin Paleography. Antiquity and the Middle Ages, Cambridge: Cambridge University Press.

Booker, C. M. (2005), “A New Prologue of Walafrid Strabo”, Viator 36, 83-105.

Booker, C. M. (2009), Past Convictions. The Penance of Louis the Pious and the Decline of the Carolingians, Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Bruckner, A. (1938), Scriptoria Medii Aevi Helvetica 3. Schreibschulen der Diözese Konstanz, St. Gallen II, Ginebra: Roto-Sadag.

Bullough, D. A. (2004), Alcuin: Achievement and Reputation, Leiden: Brill.

Contreni, J. J. (2008), “The Carolingian renaissance: education and literary culture”, en McKitterick, R. (ed.) (2008), The New Cambridge Medieval History. Volume II c.700-c. 900, Cambridge: Cambridge University Press, 709-757.

De Jong, M. (2004), “The Empire as Ecclesia: Hraban Maurus and Biblical History for Rulers”, en Hen, Y. e Innes, M. (ed.), The Uses of the Past in the Early Middle Ages, Cambridge: Cambridge University Press, 191-226.

Dykmans, M. (1948), “Les ‘Scriptoria Medii Aevi Helvetica’ d’Albert Bruckner”, Scriptorium 2:1, 129-132.

Fossier, R. (ed.) (1988), La Edad Media. 1. La formación del mundo medieval 350-950, Barcelona: Crítica.

Fried, J. (2008), “The Frankish Kingdoms, 817-911: The East and Middle Kingdoms”, en McKitterick, R. (ed.), The New Cambridge Medieval History. Volume II c.700-c.900, Cambridge: Cambridge University Press, 142-168.

Halsall, G. (2003), Warfare and Society in the Barbarian West 450-900, Londres: Routledge.

Harting-Correa, A. L. (1995), Walahfrid Strabo’s Libellus de exordiis et incrementis quarundam in observationibus ecclesiasticis rerum, Leiden: Brill.

Heil, J. (2003), “Labourers in the Lord’s Quarry: Carolingian Exegetes, Patristic Authority, and Theological Innovation, a Case Study in the Representation of Jews in Commentaries on Paul”, en Chazelle, C. y Van Name Edwards, B. (eds.), The Study of the Bible in the Carolingian Era, Turnhout: Brepols, 75-96.

Holder, A. (1970), Die Handschriften der Badischen Landesbibliothek in Karlsruhe. Die Reichenauer Handschriften. Erste Band: Die Pergamenthandschriften, Wiesbaden: Otto Harrassowitz.

Luscombe, D. (2008), “Thought and Learning”, en Luscombe, D. y Riley-Smith, J. (eds.), The New Cambridge Medieval History. Vol. IV: C. 1024-C. 1198 Part I, Cambridge: Cambridge University Press, 461-498.   

McKitterick, R. (1989), The Carolingians and the Written Word. Cambridge: Cambridge University Press.

McKitterick R. (1983), The Frankish Kingdoms under the Carolingians, 751-987, Londres: Longman.

McNamara, M. (2000), The Psalms in the Early Irish Church, Sheffield: Sheffield Academic Press.

Mitchell, J. (trad.) (2009), On the Cultivation of Gardens. A Ninth Century Gardening Book by Walafrid Strabo, San Francisco: Ithuriel’s Spear.

Nelson, J. N. (2008), “The Frankish Kingdoms, 814-898: The West”, en McKitterick, R. (ed.) (2008), The New Cambridge Medieval History. Vol. II c.700-c.900, Cambridge: Cambridge University Press, 110-141.

Pollard, R. M. (2018), “Charlemagne’s Posthumous Reputation and the Visio Wettini, 825-1851”, en Grosse, R. y Sot, M. (eds.), Charlemagne: les temps, les espaces, les hommes: Construction et déconstruction d’un règne, Turnhout: Brepols.

Riché, P. (1993), The Carolingians. A Family who forged Europe, Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Scherrer, G. (1875), Verzeichniss der Handschriften der Stiftsbibliothek von St. Gallen, Halle: Verlag der Buchhandlung des Weisenhauses.

Samaran, C. (1935), “Scriptoria Medii Aevi Helvetica”, Bibliothèque de l’École des Chartes, 96, 438-439. 

Shipley Duckett, E. (1989), Caroligian Portraits: A Study in the Ninth Century, Michigan: Michigan University Press.

Stevens, W. M. (1971), “Walahfrid Strabo – A Student at Fulda”, Historical Papers/ Communications historiques, 6/1, 13-20.

 

 

El presente artículo fue redactado a partir de los resultados de nuestra participación en el proyecto PICT 2016-0612 “La edición crítica y traducción de textos latinos medievales: Producción práctica y resolución de problemas”, desarrollado entre 2017 y 2019 bajo la dirección de la Dra. Valeria Buffon (IHUCSO Litoral - CONICET - UNL).

 

 

1 Bullough señala indirectamente que la creación de esta grafía habría estado relacionada con la modificación “en masa” de la liturgia que deseaba llevar a cabo Carlomagno. El autor señala, asimismo, que la mayoría de los paleógrafos aún consideran válida la afirmación de Mabillon sobre Alcuino como creador de la grafía carolingia, ya sea cuando estuvo en la corte franca o durante su estancia en la abadía de San Martín de Tours. Véase Bullough (2004: 12-13).

2 Reichenau fue uno de los monasterios que cumplieron un papel clave en el desarrollo del renacimiento carolingio, junto con los monasterios de Sankt Gallen, Fulda y Lorsch. Véase Mitchell (2009: 8).

3 Wettin fue un monje que se desempeñaba como maestro en el monasterio de Reichenau. Fue uno de los tantos maestros de Walafrido. Véase Shipley Duckett (1989: 126).

4 Un pasaje del texto de la Visio Wettini, más precisamente aquel que caracteriza a un príncipe, aparentemente estaría criticando de manera negativa a Carlomagno, en favor de su hijo, Luis el Piadoso. Con el paso del tiempo, otros autores carolingios del siglo IX habrían reutilizado este pasaje para criticar negativamente a Luis el Piadoso, a su vez. Finalmente, el fragmento en cuestión fue empleado para calificar negativamente a diversos príncipes o soberanos, según cada época. Para un análisis de la Visio Wettini, véase Pollard (2014: 4, 6-7).

5 Sobre la fecha del nombramiento de Walafrido como Abad, véase Harting-Correa (1995: 9-10).

6 Tradicionalmente, el término Alemannia o Alamannia se utilizó para designar al territorio que estaba habitado por los alamanni. Hacia mediados del siglo IX, la época de Walafrido y Luis el Piadoso, esta región abarcaba la actual Suabia, Alsacia y el centro y este de Suiza. De acuerdo con Courtney Booker, el territorio de Alamannia fue cedido a Carlos el Calvo ya por su padre, en un documento fechado en 829. Esto traería aparejado ciertos problemas entre los hijos de Luis el Piadoso, puesto que era una región económicamente rica. Véase Booker (2009: 9).

7 Según las narrativas tradicionales sobre la vida de este autor, su fallecimiento se produjo cuando se ahogó en el Loira, durante la misión diplomática que Luis el Germánico le había encomendado llevar a cabo para con Carlos el Calvo. Véase Booker (2005: 83-84).

8 En el caso de Scherrer, el autor describió los manuscritos de la biblioteca del monasterio de Sankt Gallen. En cambio, la obra de Bruckner fue más allá al tratar de describir todos los manuscritos de las bibliotecas y monasterios suizos. Véase Samaran (1935: 438-439) y Dykmans (1948: 129-132).

9 Véase el apartado sobre la datación de la obra.

10 Es el caso del Codex Sangallensis 878. Courtney M. Booker señala que en la página 291 de dicho manuscrito puede leerse la grafía tardía del propio Walafrido. Véase Booker (2005: 99). Dado que se trata del Vademecum personal de Walafrido, el Cod. Sang. 878 sería un raro caso de autógrafo en la Temprana Edad Media. Bernhard Bischoff sugirió que la mano del propio Walafrido redactó ese códice. Véase Bischoff (1967: 50).

11 Ambos académicos atribuyeron la autoría del texto a Beda el Venerable. Desde nuestra perspectiva, la autoría del texto sería de Walafrido, pero el original se encontraría perdido. El texto del Cod. Sang. 261 sería una copia de dicho original.

12 Bischoff señaló que se trataba de un texto de origen irlandés, debido a elementos tales como la formulación del título del Libro de los Salmos. Martin McNamara añade que habría sido compuesto alrededor del año 800, tomando como base de su afirmación el trabajo de P. Verkest, De Praefatio van de Eclogae tractatorum in Psalterium. Véase McNamara (2000: 50).

13 De acuerdo con el sitio web de la Badische Landesbibliothek de Karlsruhe, los manuscritos de Reichenau se conservan en esta institución. Véase: http://www.blb-karlsruhe.de/blb/blbhtml/besondere-bestaende/provenienz/reichenau.php.

14 En este caso, para la descripción del contenido de la obra, tomamos como base este códice puesto que es el más antiguo.

15Multi sunt uocati pauci uero electi. Qui uero fidei sacramentis quae percepere bona opera perseueranter adiungunt isti suam cum uocatione electionem certam intuentibus faciunt. Haec enim facientes non peccabitis aliquando. De maioribus peccatis dicit. Quae quicumque egerit. Non habet hereditatem in regno Christi et Dei. A quibus inmunis est omnis qui supradictis uirtutibus se manciparit alioquin sunt peccata minora. De quibus scriptum est: quia non est homo iustus in terra qui faciat bonum et non peccet. Item non iustificabitur in cuius spectu tuo omnis uiuens.” Cod. Sang. 261, p. 60.

16Sicut enim Ezechiel propheta de aedificio in monte constituto loquens ait. Et in VIII gradibus ascensus eius. Sic hic Beatus Petrus VIII uirtutum gradus enumerat. Quibus fugientes mundialis concupiscentiae corruptionem. Ad caeleste regnum ascenderé debemus fidem scilicet. Uirtutem scientiam, abstinentiam, patientiam, pietatem, amorem fraternitatis et caritatem, de quibus gradibus in psalmo dicitur.” Cod. Sang. 261, p. 60.

17Quia unus dies apud deum sicut mille anni et reliqua. Quidam hanc sententiam ita intellegendam putant quasi diues iudicii tantam habeat longitudinem quantum mille annorum spatium. Hoc ad causam referentes quod necesse sit eos qui cum peccatis aliquibus de corpore exeunt. Et tamen ad uitam predistinati sunt. Tanto tempore per ignem purgari. Et sic demum ad uitam uenire. Et non intellegentes quantae sit inpudicitiae credere. Quod tantus cetus sanctorum receptis corporibus in ictu oculi per mille annorum spatia debeat in terra uelut in aere finem expectare iudicii. Et sic demum preparatis sociis audire”. Cod. Sang. 261, p. 71.

18Elementa uero calore soluentur. Et cetera. Quatuor sunt elementa quibus mundus iste consistit. Ignis. Aer. Aqua. Et terra. Quae cuncta ignis ille maximus absumet non tamen ita ut funditus non sint: Sed duo in totum consumet. Duo uero in meliorem restituet faciem.” Cod. Sang. 261, p. 73.

19Et domini nostri longanimitatem. Et reliqua. Nolite putare quia tardet promissionem dominus. Sed intellegite quod ideo longanimiter expecta ut plures saluentur”. Cod. Sang. 261, p. 74.

20 De acuerdo con McKitterick, los monjes de Sankt Gallen enviaron varios de los volúmenes al monasterio de Reichenau, por el temor a las incursiones eslavas. Esto se debía, en parte, a que los libros eran considerados como objetos de valor en el período carolingio, por parte de las aristocracias laicas y eclesiásticas, y por ello recibían la misma consideración que los platos y copas de las iglesias, y otros tipos de objetos considerados como tesoros. Véase McKitterick (1989: 159-160).