CALAMUS. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales https://calamus.saemed.org/index.php/calamus <p><em>Calamus</em> es una revista académica de frecuencia anual que se publica en el mes de marzo. Su misión es publicar artículos científicos e inéditos sobre la sociedad, la cultura y el pensamiento de la Edad Media en el marco multidisciplinario de la historia, la literatura, la filosofía y el arte.&nbsp;</p> Sociedad Argentina de Estudios Medievales es-ES CALAMUS. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales 2545-627X <p>Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</p> Portada https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/109 Calamus SAEMED ##submission.copyrightStatement## 2023-03-08 2023-03-08 7 I III Neomedievalismo: un acercamiento al enfoque y una breve historización https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/99 <p><span style="font-weight: 400;">La Edad Media se acoge en la Modernidad tanto desde una perspectiva más positiva, romántica y nostálgica, como desde otra que la liga a la barbarie, lo supersticioso, lo estático y lo sombrío. Esta matriz aparentemente contradictoria y variada propicia tratamientos ideológicos cruzados. El foco en la doble historicidad se interesa por indagar qué revela del presente la recuperación del pasado. Casos como los estudiados en Fernández y Lacalle (2021) o Cipponeri, Lacalle y Yankelevich (2021) son muestra del vigor y la pregnancia que tiene el imaginario medieval en nuestro tiempo y en nuestra geografía más inmediatos. El objetivo del artículo es presentar el enfoque conocido como medievalismo o neomedievalismo que se encarga de analizar en un arco interdisciplinario amplio de manifestaciones culturales y discursivas los cómos, los por qués y los efectos de la recuperación del Medioevo. Estos abordajes evidencian el carácter de constructo de la Edad Media y, por ello, han dialogado con y se nutren de los aportes metacríticos de la teoría medievalista y la óptica de la estética de la recepción. En efecto, el aprehender la Edad Media es inevitablemente accesible por intermediación del conocimiento de la actualidad. Asimismo, esto evidencia que la mirada sobre la Edad Media no es estática, sino mutable diacrónicamente. Interesa aquí en especial su análisis en producciones ficcionales.</span></p> <p><br><br></p> Juan Manuel Lacalle ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-03-08 2023-03-08 7 1 36 La escala celestial: una imagen de la espiritualidad monástica en el siglo XII https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/100 <p>El término escala solo aparece en el pasaje del Génesis (28, 10-22) que narra el sueño de Jacob. Sin embargo, durante toda la Edad Media, desde los primeros siglos cristianos hasta sus postrimerías, se usó esta figura aludiendo al fiel que sube los peldaños, es decir que progresa espiritualmente, para llegar a Dios. Una abundante literatura de textos teológicos y comentarios patrísticos, reglas monásticas, tratados de espiritualidad, n muchos casos acompañados de imágenes, abordaron este tema. En el siglo XII, las escals espirituales ocuparon un lugar relevante, especialmente en los textos destinados a los ámbitos monásticos femeninos de las zonas de Renania y de Germania. Nuestra propuesta es abordar los discursos a nivel textual y visivo de las escalas celestiales que expresan una experiencia monástica, en tres obras como el&nbsp;<em>Speculum Virginum</em>, el&nbsp;<em>Liber&nbsp;</em><em>Scivias</em> y el&nbsp;<em>Hortus Deliciarum.</em></p> Adriana Mabel Martínez ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-03-08 2023-03-08 7 37 56 Francisco Suárez, la noción de ratio entis objectiva y la legitimidad de sus fuentes. El caso de Tomás de Aquino https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/94 <p>El presente estudio considera la noción de <em>ratio entis objectiva</em> y su controvertido antecedente en Tomás de Aquino acorde con la posición de Francisco Suárez sostenida en las <em>Disputationes Metaphysicae</em> II, II, 8. El extenso pasaje seleccionado presupone la distinción entre <em>ratio formalis</em> y <em>ratio objectiva</em>, y avanza en la presunta hermenéutica suareciana que integraría la noción tomística de <em>esse</em>.</p> José María Mendoza ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-03-08 2023-03-08 7 57 68 El libro como paradigma de lectura unitaria de las historias del Ms. Esc. h-I-13 en el contexto de los estudios actuales sobre miscelánea medieval https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/92 <p>A partir del análisis de la figura del libro que cierra la vida de santa Marta que integra el Ms. h-I-13 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, y que remite a su muerte como paradigma de vida cristiana que se reitera en los demás protagonistas de las historias que asimismo componen el códice, el presente trabajo ahonda en la función prologal y la propuesta de lectura de esa imagen del libro santo, en su asociación con los manuscritos misceláneos en la Edad Media y los estudios actuales acerca de la producción, la transmisión y la recepción de los códices que reúnen varios textos.</p> Carina Zubillaga ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-03-08 2023-03-08 7 69 81 De Serpentibus en el norte medieval: traducción y comentario a Om Ormar. https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/98 <p>El artículo presenta una primera traducción castellana del fragmento enciclopédico islandés conocido como <em>Om Ormar</em>. Este texto constituye una versión abreviada de los textos latinos sobre animales reptilianos que derivan de la sección <em>De Serpentibus</em> de las <em>Etimologías </em>isidorianas. Presentamos aquí además algunas reflexiones sobre su posible lugar en la cultura letrada medieval islandesa, así como de su posible filiación dentro de la cultura enciclopédica de la Edad Media Central, planteando la hipótesis de su cercanía con el pasaje correspondiente en el <em>De Animalibus</em> de Alberto Magno.</p> Santiago Francisco Barreiro ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-03-08 2023-03-08 7 82 98