CALAMUS. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales https://calamus.saemed.org/index.php/calamus <p><em>Calamus</em> es una revista académica de frecuencia semestral. Su misión es publicar artículos científicos e inéditos sobre la sociedad, la cultura y el pensamiento de la Edad Media en el marco multidisciplinario de la historia, la literatura, la filosofía y el arte.&nbsp;</p> es-ES <p>Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</p> calamus@saemed.org (Alejandro Morin) saemed.argentina@gmail.com (Sociedad Argentina de Estudios Medievales) mié, 12 mar 2025 09:13:03 -0400 OJS 3.1.0.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Portada https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/130 ##submission.copyrightStatement## https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/130 dom, 09 mar 2025 18:49:29 -0400 ¿Romanización en la tardoantigüedad? Los bárbaros y la romanitas en Amiano Marcelino durante la segunda mitad del siglo IV https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/126 <p class="p2">La romanización es un concepto que junto al imperialismo están ligados a la historia de Roma. La expansión y consolidación de esta cultura sobre el <em>mare nostrum </em>fue capaz gracias a un sistema de organización administrativa imperial que posibilitó conectar diversas áreas bajo la <em>pax romana</em>. Este proceso es lo que envuelve a la romanización.</p> <p class="p3">Luego del edicto de Caracalla, el debate sobre la romanización pierde centralidad. Al conceder la ciudadanía a todos los ciudadanos del imperio, este concepto deja de ser un eje de análisis en la historia de Roma. Pero los clásicos, durante el siglo IV, se siguen preguntando sobre el ser romano, sobre los valores que los diferencian de otros pueblos y los guiaron a ese <em>orbis Romanus</em>, término propuesto por Bancalari que refiere al Mediterráneo como ‘unidad en la diversidad’.</p> <p class="p4">Vislumbramos mecanismos de integración a las élites desde las zonas fronterizas en los diversos contactos culturales que se dan en el Bajo Imperio. Entonces, ¿podemos acotar la romanización al proceso de conquista y expansión de siglos precedentes solamente? ¿Hay otras características que indiquen aculturación, resistencia, creolización, identidades discrepantes, un devenir romano, globalización, transferencia cultural después del 212?</p> <p class="p1">En el siguiente trabajo se propone diferenciar las categorías de análisis que la historiografía ha desarrollado en torno a la romanización. Luego se tomará la obra <em>Historia </em>de Amiano Marcelino haciendo hincapié en algunos pasajes de ella para comprender la visión general de la elite romana sobre los bárbaros y advertir si podemos llevar el concepto de romanización más allá del Alto Imperio.</p> <p class="p1">ARK CAICYT: <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/rq017inb9">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/rq017inb9</a></p> Emmanuel Alejandro Arnáez Fuentes ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/126 sáb, 08 mar 2025 10:44:35 -0500 La biografía de Tamorlán como fundamento ideológico de una dinastía. Transmisión y reproducción de una lógica de la conquista. https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/123 <p>La biografía más difundida de Tamorlán fue el libro histórico compilado en persa por el estudioso iranio Sharaf Al-Din 'Ali Yazdi, texto que reseñó los hechos de la vida del líder y de sus herederos. En 1419 Yazdi había sido convocado a Shiraz por Ibrahim Sultán ibn Shahrukh (nieto de Tamorlán) para gerenciar la compilación y codificación de una biografía integral del conquistador<em>.</em> Una parte de este proyecto dio como resultado el <em>Zafarnamah</em> publicado entre 1424/25. Este libro fue una reformulación y ampliación de una primitiva obra histórica redactada en 1404 por Nizam al-Din Ali Shami bajo el mecenazgo directo de Tamorlán, por lo que debemos conjeturar que la selección de los hechos para una historia oficial ya había sido gestionada por el conquistador en persona. El objetivo de esta ponencia es esquematizar y describir las afirmaciones del discurso historiográfico que se utilizaron en el <em>Zafarnamah</em> para gloria del conquistador y fundamento ideológico de las futuras generaciones. El esquema comprende: a) la maravilla y lo maravilloso en la construcción cronística con el fin de sorprender y superar los cánones conocidos; b) la fisiognomía del conquistador; c) los presagios que justificaron la acción religiosa y legal del líder; d) la narración de la muerte y el origen del culto funerario.</p> <p>ARK CAICYT:&nbsp;<a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/aww89jtb5">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/aww89jtb5</a></p> Laura Carbó ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/123 sáb, 08 mar 2025 11:00:00 -0500 Del sueño a la ficción: Macrobio y Guillaume de Lloris https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/127 <p>El <em>Roman de la rose </em>es uno de los textos franceses más importantes de la Edad Media. La obra utiliza la alegoría para relatar la iniciación amorosa de un joven, y se vale de una cita a Macrobio para presentar el marco onírico en el que se incluye la búsqueda de su Rosa. La crítica ha leído esta alusión como una mera invocación a una <em>auctoritas</em> que justifique el acto de escritura.</p> <p>El propósito de este trabajo, sin embargo, es analizar las diversas relaciones que el texto francés tiene con el <em>Comentarii Somnium Scipionis</em> de Macrobio para demostrar cómo la alusión al autor tardomedieval permite a Guillaume de Lloris crear un relato en el que el velo de la ficción esconde una verdad que es, en sí misma, otra ficción.</p> <p>ARK CAICYT:&nbsp;<a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/gucsje6kw">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/gucsje6kw</a></p> Karina Verónica Fernández ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/127 sáb, 08 mar 2025 11:12:47 -0500 Revisión de literatura y perspectivas recientes sobre el Philopatris atribuido a Pseudo-Luciano https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/125 <p class="p1">El <em>Philopatris</em> (<em>Φιλόπατρις ἢ ∆ιδασκόμενος</em>), usualmente traducido como <em>El patriota o</em> <em>el adoctrinado</em>, es un diálogo satírico antiguamente atribuido a Luciano de Samósata, cuya autoría y cronología aún es tema de discusión. Si bien existe consenso en que esta obra no pertenece a la pluma del samosatense, sino que fue compuesta con posterioridad a la segunda sofística, su datación fluctúa entre siglos tan dispares como el IV y el XI d.C. El estudio más sistemático dedicado a este problema es el de Barry Baldwin (1982). Sin embargo, a partir de entonces, diversos estudios dirigidos parcialmente al mismo asunto contribuyeron, directa o indirectamente, a continuar o renovar la discusión. Esta revisión bibliográfica se propone sistematizar y evaluar las contribuciones más recientes al debate sobre la autoría y datación de este diálogo satírico.</p> <p class="p1">ARK CAICYT:&nbsp;<a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/kisf2a5ra">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/kisf2a5ra</a></p> Matías Sebastián Fernandez Robbio ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/125 sáb, 08 mar 2025 11:28:15 -0500 Entre Oriente y Occidente: ciencia y medicina en las cruzadas (siglos XII y XIII) https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/119 <p>Una presunción común en los planes de estudio sobre la historia medieval consiste en la asociación del fenómeno histórico de las cruzadas con la intolerancia y el casi absoluto rechazo europeo a las sociedades orientales de Tierra Santa. Desde esta óptica, la instalación occidental en Oriente Medio entre los siglos XII y XIII se caracterizaba, entre otros elementos, por la segregación de las poblaciones locales y el rechazo de los conocimientos sobre el mundo social y natural producidos por las figuras y las instituciones locales. Del mismo modo, se asumió el escaso interés que poseía la población latina de <em>Outremer</em> en la formación y la producción de saberes. En las últimas décadas semejante perspectiva comenzó a ser cuestionada y reemplazada por otra que describe la constitución, dentro de los estados cruzados, de una red de intercambios y de espacios adecuados para el desarrollo científico medieval. En esta comunicación, se pondrá de manifiesto -a la luz de las investigaciones más recientes- algunos de los elementos más importantes de dicha red para ilustrar uno de los tantos universos científicos de la Edad Media.</p> <p>ARK CAICYT:&nbsp;<a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/l32hea3kk">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/l32hea3kk</a></p> Esteban Greif ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/119 sáb, 08 mar 2025 11:40:56 -0500