Representaciones medievales de la visión: el caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)
Resumen
El sentido de la vista suele asumir un carácter metonímico; a menudo se cifran en él mucho más que simples y aislados actos de ver. Afirma una difundida tesis aristotélica que la visión es la sensación que más hace conocer, la que nos hace patentes las múltiples diferencias entre las cosas. Quizás por eso las representaciones de la visión, sean literarias, científicas o filosóficas, acostumbran abreviar concepciones más generales acerca de la naturaleza del hombre y de su relación con las cosas. Dicho de otra manera, es corriente encontrar en ellas, implícitamente, doctrinas de lo que nosotros denominamos, en términos actuales, subjetividad.
En el presente artículo, me abocaré específicamente a una teoría filosófico-teológica de la visión, debida a un pensador de fines del s. XIII, el franciscano provenzal Pedro de Juan Olivi. Sin embargo, mi análisis no se restringirá a ella, sino que, a fin de comprenderla mejor, la articularé con otras dos representaciones de la visión, también del s. XIII: una literaria –los relatos de Narciso y Pigmalión del Roman de la rose– y otra científica –la óptica de Roger Bacon. A pesar de su disparidad, creo que estas tres fuentes conforman, hasta cierto punto, un único mosaico, en el que comparece una versión posible del variado imaginario medieval sobre la visión.
Estructuraré mi investigación en cuatro secciones. Comenzaré por señalar las coincidencias entre los dos relatos del Roman y la concepción oliviana sobre los espejos y la sensibilidad humana. Luego, analizaré dos cuestiones centrales de la óptica baconiana: las nociones de pirámide y especie visual. En tercer lugar, consideraré cómo Olivi retoma la noción baconiana de pirámide visual, pero invirtiendo por completo su sentido original. Finalmente, estudiaré la novedosa concepción de sujeto y subjetividad que, según creo, subyace a la teoría oliviana de la visión. En efecto, mi indagación se guiará por la hipótesis de que el paradigma de visión elaborado por el franciscano debe ser interpretado en función de su concepción de sujeto.
Citas
Agamben, G. (1995), Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Valencia: Pre-Textos.
Bergson, H. (2016), La inteligencia, Buenos Aires: Interzona.
Beuchot, M. (1994), “La teoría de las distinciones en la Edad Media y su influjo en la Edad Moderna”, Revista Española de Filosofía Medieval 1, pp. 37-48.
Biernoff, S. (2002), Sight and Embodiment in the Middle Ages, Nueva York: Palgrave Macmillan.
Boulnois, O. (1999), Être et représentation. Une généalogie de la métaphysique moderne à l’époque de Duns Scot (xiiie-xive siècle), París: Presses Universitaires de France.
Brower-Toland, S. (2013), “Olivi on Consciousness and Self-Knowledge: The Phenomenology, Metaphysics, and Epistemology of Mind’s Reflexivity”, Oxford Studies in Medieval Philosophy 1, pp. 136-171.
Cassin, B., E. Balibar y A. de Libera (2013), “Subject”, en B. Cassin (ed.), Dictionary of Untranslatables. A Philosohical Lexicon, Princeton-Oxford: Princeton University Press, pp. 1069-91.
Denery, D. (2002), Seeing and Being Seen in the Later Medieval World. Optics, Theology and Religious Life, Cambridge: Cambridge University Press.
Frontisi-Ducroux, F. y J.-P. Vernant (1999), En el ojo del espejo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Greimas, A. (1968), Dictionnaire de l’Ancien Français, jusqu’au milieu du xive siècle, París: Larousse.
Jansen, B. (1922), Fr. Petri Iohannis Olivi O.F.M. Quaestiones in secundum librum Sententiarum, Florencia: Ad claras aquas, 3 vols.
Kärkkäinen, P. (2011), “Internal Sense”, en H. Lagerlund (ed.), Encyclopedia of Medieval Philosophy. Philosophy between 500 and 1500, Dordrecht-Londres: Springer.
Le Goff, J. y N. Truong (2005), Una historia del cuerpo en la Edad Media, Buenos Aires: Paidós.
Liborio, M. y S. de Laude (2014), Guillaume de Lorris, Jean de Meun: Romanzo della rosa, Turín: Einaudi.
Lindberg, D. (2002), Los inicios de la ciencia occidental. La tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e institucional (desde el 600 a.C. hasta 1450), Barcelona: Paidós.
Lindberg, D. (1976), Theories of vision from Al-Kindi to Kepler, Chicago-Londres: The University Chicago Press.
Magnavacca, S. (2005), Léxico técnico de filosofía medieval, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires - Miño y Dávila.
Martínez Ruiz, C. (2014) “En los orígenes de la teoría escotista de la intencionalidad: Odón Rigaud y Pedro de Juan Olivi”, en C. Martínez Ruiz (ed.), Estudios sobre lenguaje, conocimiento y realidad en la Baja Edad Media, Córdoba: Brujas, 2014.
Martínez Ruiz, C. (2005), Pedro de Juan Olivi. Opúsculos, Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Nickl, P. (2010), “Libertas proprie non est nisi in voluntate. Libertà e soggetività in Pietro di Giovanni Olivi”, en Catherine König-Pralong et al. (eds.), Pierre de Jean Olivi – Philosophe et théologien. Actes du colloque de Philosophie médiévale. 24-25 octobre 2008, Université de Fribourg, Berlín/Nueva York: De Gruyter.
Nietzsche, F. (1973), Crepúsculo de los ídolos, Madrid: Alianza.
Panaccio, C. (2010), “Mental Representation”, en Robert Pasnau (ed.), The Cambridge History of Medieval Philosophy, Volume I, Cambridge: Cambridge University Press.
Pasnau, R. (1997), Theories of Cognition in the Later Middle Ages, Cambridge: Cambridge University Press.
Pasnau, R. y J. Toivanen (2013), “Peter John Olivi”, en E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, accesible en línea: plato.stanford.edu/archives/sum2013/entries/olivi/.
Perler, D. (2003), Théories de l’intentionnalité au Moyen Âge, París: Vrin.
Piemonte, G. (2006), San Agustín. Confesiones, Buenos Aires: Colihue.
Piron, S. (2007), “L’expérience subjective selon Pierre de Jean Olivi”, en línea: halshs. archives-ouvertes.fr/halshs-00160765
Piron, S. (2006), “Petrus Johannis Olivi. Impugnatio quorundam articulorum Arnaldi Galliardi articulus 19”, en Oliviana. Mouvements et dissidences spirituels XIIIe-XIVe siècles 2, en línea: oliviana.revues.org/52 27/11/2014.
Putallaz, F.X. (1991), La connaissance de soi au xiiie siecle. De Matthieu d’Aquasparta a Thierry de Freiberg, París: Vrin.
Spruit, L. (1994), Species Intelligibilis. From Perception to Knowledge, Leiden: Brill, 2 vols.
Toivanen, J. (2013), Perception and the Internal Senses Perception. Peter of John Olivi on the Cognitive Functions, Leiden: Brill.
Victorio, J. (1998), Guillaume de Lorris/Jean de Meun: Roman de la Rose, Madrid: Cátedra.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).