Los pecheros y la monarquía: la noción de “servicio al rey” en los conflictos abulenses del siglo XV
Resumen
La noción de “servicio al rey”, de amplio arraigo en la cultura política bajomedieval, se despliega en los diversos conflictos que involucran a las comunidades pecheras castellanas. En este trabajo, valiéndonos del caso de Ávila como referencia w a partir de la noción de “servicio al rey”, nos proponemos indagar el complejo vínculo político que establecen los pecheros con la monarquía. Este tópico recurrente es utilizado por distintos actores sociales –los representantes pecheros, las elites concejiles y los monarcas– cuando las situaciones conflictivas involucran a los sectores pecheros en tanto organización colectiva políticamente organizada, y no como súbditos o tributarios particulares. Su empleo responde a la forma en que se configura la relación entre el estamento no privilegiado y el poder soberano durante la Baja Edad Media. El escenario de los conflictos resulta propicio para caracterizar tanto el sentido que asume esta noción, como las cualidades de la relación entre las comunidades tributarias y la Corona. Las disputas abulenses por cuestiones relativas a la fiscalidad, por préstamos e impago de deudas y por tierras y términos comunes en el siglo XV, constituyen ámbitos significativos para abordar la cuestión.
Citas
Colombo, O. (2015), “¿Por qué el campesino se endeuda? El significado de la usura medieval (Castilla, s. XV)”, Sociedades Precapitalistas: Revista de Historia Social 5:1, pp. 1-20.
Estepa Díez, C. (2010), “Naturaleza y poder real en Castilla”, en Jara Fuente, J. A., Martin, G. y Alfonso Antón, I. (coords.), Construir la identidad en la Edad Media: poder y memoria en la Castilla de los siglos VII a XV, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
García Pérez, J. J. (1996), Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. XV, Ávila: Ed. Gran Duque de Alba.
García Pérez, J. J. (1998), Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. XVI, Ávila: Ed. Gran Duque de Alba.
Jara Fuente, J. A. (2007), “Commo cunple a seruiҫio de su rey e sennor natural e al procomún de la su tierra e de los vesinos e moradores de ella. La noción de servicio público como seña de identidad política comunitaria en la Castilla urbana del siglo XV”, e-Spania 4, http://e-spania.revues.org/1223 [consulta: 17/06/2016].
Jara Fuente, J. A. (2010b), “Percepción de ‘sí’, percepción del ‘otro’: la construcción de identidades políticas urbanas en Castilla (el concejo de Cuenca en el siglo XV)”, Anuario de Estudios Medievales 40:1, pp. 75-92.
Jara Fuente, J. A. (2013), “Disciplinando las relaciones políticas: ciudad y nobleza en el siglo XV”, en Monsalvo Antón, J.M. (ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media Castellana, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 123-142.
Jara Fuente, J.A. (2010a), “Consciencia, alteridad y percepción: la construcción de la identidad en la Castilla urbana del siglo XV”, en Jara Fuente, J. A.; Martin, G. y Alfonso Antón, I. (coords.), Construir la identidad en la Edad Media: poder y memoria en la Castilla de los siglos VII a XV, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 281-317.
Kantorowicz, E. (2012), Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid: Akal.
Lorenzo Cadarso, P. (1996), Los conflictos populares en Castilla (siglos XVI-XVII), Madrid: Siglo XXI.
Luchía, C. (2011), “Los aldeanos y la tierra: percepciones campesinas en los concejos castellanos, siglos XIV-XVI”, Studia histórica. Historia medieval 29, pp. 207-228.
Luchía, C. (2015), “La construcción del privilegio: procesos de negociación de las élites en los concejos de realengo castellanos en el siglo XV”, Anuario de Estudios Medievales 45:2, pp. 853-879.
Luis López, C. (1993), Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. II, Ávila: Ed. Gran Duque de Alba.
Luis López, C. y Del Ser Quijano, G. (1990), Documentación medieval del Asocio de la extinguida universidad y tierra de Ávila, vol. I, Ávila: Ed. Gran Duque de Alba.
Martín Rodríguez, J. L. (1995), Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, Vol. I, Ávila: Ed. Gran Duque de Alba.
Monsalvo Antón, J. M. (1989), “La participación política de los pecheros en los municipios castellanos de la Baja Edad Media. Aspectos organizativos”, Studia Historica (Historia Medieval) 7, pp. 37-93.
Monsalvo Antón, J. M. (2001), “Usurpación de comunales: conflicto social y disputa legal en Ávila y su tierra durante la Baja Edad Media”, Historia Agraria: Revista de Agricultura e Historia Rural 24, pp. 89-122.
Monsalvo Antón, J. M. (2006), “El Realengo abulense y sus estructuras de poder durante la Baja Edad Media”, en AA.VV., Historia de Ávila, Tomo III, La Baja Edad Media (Siglos XIV y XV), Ávila: Institución Gran Duque de Alba, pp. 70-172.
Monsalvo Antón, J. M. (2011), “Ideario sociopolítico y valores estamentales de los pecheros abulenses y salmantinos (ss. XIII-XV)”, Hispania: Revista española de historia 71: 238, pp. 325-362.
Monsalvo Antón, J. M. (2012), “El enclave infiel: el ideario del «otro» judío en la cultura occidental durante los siglos XI al XIII y su difusión en Castilla”, en López Ojeda, E. (coord.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión: XXII Semana Estudios Medievales, Nájera: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 171-223.
Nieto Soria, J. M. (2010), “Corona e identidad política en Castilla”, en Jara Fuente, J.A.; Martin, G. y Alfonso Antón, I. (coords.), Construir la identidad en la Edad Media: poder y memoria en la Castilla de los siglos VII a XV, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 183- 207.
Pérez, J. (2005), La revolución de las comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid: Siglo XXI.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).