“El Religioso Robado”: Un relato marco del Calila e Dimna a la luz de la tradición árabe
Resumen
El aporte de las colecciones de relatos orientales a la emergencia de la prosa ficcional castellana es innegable y constituye un tema fundamental de los estudios medievales. Sin embargo, aún es necesario un análisis comparativo riguroso entre la colección castellana y sus pares árabes para profundizar y sistematizar las consecuencias que el pasaje transcultural tuvo sobre los textos hispánicos. Con este objetivo en mente, se llevará a cabo un cotejo entre un relato de Calila e Dimna, que es conocido en las ediciones hispánicas como “El religioso robado”, y las versiones del mismo que figuran en los tres manuscritos árabes más antiguos editados de Kalila wa-Dimna: la edición de ‘Abd-al-Wahhāb ‘Azzām de una versión que data del año 618 H/1221 d.C., la edición de Louis Cheikho de un manuscrito datado en el año 739 H/1339 d.C. y la editada por Silvestre de Sacy, basada en un manuscrito datado en c. 1220 d.C. El objetivo último de este cotejo es el enriquecimiento del análisis del vínculo entre la colección hispánica y sus antecedentes árabes.
Citas
Al-Muqaffa, Ibn (1905), La version arabe de Kalîlah et Dimnah: d’après le plus ancien manuscrit arabe daté, Louis Cheikho (ed.), Beirut: Imprimerie Catholique.
Al-Muqaffa, Ibn (1980), Kalila wa Dimna, ʿAbd al-Wahhâb ‘Azzām (ed.), Le Caire, Dar al-Maarif.
Alvar, Carlos & José Manuel Lucía Megías (2002), Diccionario filológico de Literatura Medieval Española. Textos y transmisión, Madrid: Castalia.
Arjomand, Said (1994), “Abd Allah Ibn al-Muqaffa‘ and the ’Abbasid Revolution”, Iranian Studies, 27(1–4), 9–36.
Armistead, Samuel y James Monroe (1989), “Celestina´s muslim sisters”, Celestinesca, 13(2), 3–28.
Bhabha, Homi (1994), El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial.
Bollo Panadero, María (2007), “El soporte ideológico de la violencia de género en la narrativa medieval ibérica”, Confluencia, 23(1), 2–9.
Bossong, Georg (1979), “Sémantique et structures textuelles dans le livre de « Calila et Dimna ». Essai de théorie textuelle appliquée”, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 4 (1), 173–203.
Bravo, Federico (1996), “Poétique de l’exemple. Notes sur le livre de Calila e Dimna”, Les langues néo-latines, 296, 19–36.
Bravo, Federico (2000). “Arte de enseñar, arte de contar: en torno al exemplum medieval”, en J. I. de la Iglesia Duarte (Ed.), La enseñanza en la Edad Media: X Semana de Estudios Medievales, Nájera 1999, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 303–328.
Cacho Blecua, José Manuel y María Jesús Lacarra (eds.), Calila e Dimna, Madrid, Castalia, 1984.
Cándano Fierro, Graciela (1998), “Tradición misógina en los marcos narrativos de Sendebar y Calila e Dimna”, en Angus Ward (Ed.), Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Birmingham, 99–105.
Cándano Fierro, Graciela (2000), La seriedad y la risa: la comicidad en la literatura ejemplar de la Baja Edad Media, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cándano Fierro, Graciela (2008), “Reminiscencias misóginas en la literatura ejemplar: un aspecto de lo maravilloso mágico en la Baja Edad Media”, Acta poética, 29(2), 213–227.
Carbonell i Cortés, Ovidi (1997), Traducir al otro: traducción, exotismo, poscolonialismo, Cuenca: Ediciones de Universidad de Castilla - La Mancha.
Corriente, Federico (1999), Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid: Gredos.
Covarrubias Orozco, Sebastián de (1993), Tesoro de la lengua castellana o española, Martín de Riquer (ed.), Barcelona: Alta Fulla.
De Blois, François (1990), Burzoy´s Voyage to India and the Origin of the Book of Kalilah wa Dimnah, Londres: Royal Asiatic Society.
Döhla, Hans (2008), El libro de Calila e Dimna (1251): edición nueva de los dos manuscritos castellanos, con una introducción intercultural y un análisis lexicográfico árabe-español, Zurich: University of Zurich. Faculty of Arts.
Dominguez, César (2017), “World Literature, Circulation, and the Middle Ages”. Canadian Review of Comparative Literature/ Revue Canadienne de Littérature Comparée, 43(3).
Edgerton, Franklin (1924), The Panchatantra Reconstructed (Vols. 1–3), New Haven: American Oriental Society.
Girón Negrón, Luis (2005), “How the Go-Between Cut Her Nose: Two Ibero-Medieval Translations of a Kalilah wa-Dimnah Story”, en Leila Rouhi y Cynthia Robinson (Eds.), Under The Influence: Questioning the Comparative in Medieval Castile, Leiden-Boston: Brill, 231–259.
Goldman, Shalom (1995), The Wiles of Women/The Wiles of Men: Joseph and Potiphar’s Wife in Ancient Near Eastern, Jewish, and Islamic Folklore, Nueva York: State University of New York Press.
Goldberg, Harriet (1983), “Sexual Humour in Misogynst Medieval Exempla”, en Beth Miller (Ed.), Women in Hispanic LIterature. Icons and Fallen Idols, Berkeley: University of California Press.
Gruendler, Beatrice (2013), “Les versions arabes de Kalila wa-Dimna: une transmission et une circulation mouvantes”, en Marie-Sol Ortola (Ed.), Énoncés sapientiels et littérature exemplaire: une intertextualité complexe, Nancy: Éditions Universitaires de Lorraine, pp. 387–418.
Haro Cortés, Marta (2015), “De ‘Balneator’ del Sendebar a ‘Senescalus’ de los Siete sabios: del ‘exemplo’ al relato de ficción”, Revista de Poética Medieval, 29, 145–175.
Ibn Manzur, Muhammad (1982), Lisan al-’Arab, Cairo: Dar al- Ma’arif, 6 vols.
Lacarra, María Jesús (1979), “Algunos errores en la transmisión del ‘Calila’ y el ‘Sendebar’”, Cuadernos de investigación filológica, 5, pp. 43–58.
Lacarra, María Jesús (1980), La cuentística medieval en España: los orígenes, Zaragoza: Departamento de Literatura Española, Universidad de Zaragoza.
Lacarra, María Jesús (1989), Sendebar, Madrid: Cátedra.
Lacarra Lanz, Eukene (1993), “Representaciones de mujeres en la literatura española de la Edad Media (escrita en castellano)”, en Iris Zavala (Coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Vol. 2, La mujer en la literatura española, Barcelona: Anthropos, 21–68.
Lacarra Lanz, Eukene (2008), “El peor enemigo es el enemigo en casa. Violencia de género en la literatura medieval” Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 5, 228–266.
Lalomia, Gaetano (2010), “Las palabras ‘mintrosas’ de Dimna”, Ogigia, 8, 71–83.
Lane, William (1968), Arabic English Lexicon, Líbano: Librairie du Liban.
Márquez Villanueva, Francisco (1991), “La Celestina como antropología hispano-semítica”, Sharq Al-Andalus, 8, 269–292.
Montiel, Isidro (1975), Historia y bibliografía del libro de Calila y Dimna, Madrid: Editora Nacional.
Núñez González, Elena (2007), Las máscaras de Satán: la representación del mal en la literatura española, del “Cid” a “La Celestina”, (tesis doctoral) Universidad de Alcalá.
Patrick, Robert (2015), Translating Arabic Wisdom in the Court of Alfonso X, El Sabio, Ohio: Ohio State University.
Pellat, C. (1983). “ADAB ii. Adab in Arabic Literature”, en Encyclopædia Iranica: Vol. I, London: Routledge & Kegan, 439–444.
Schulthess, Friedrich (Ed.) (1911), Kalila und Dimna. Syrisch und Deutsch, Berlín: Verlag von Georg Reimer.
Sprengling, Martin (1924), “Kalila Studies I”, The American Journal of Semitic Languages and Literatures, 40, 2, 81–97.
Weisl-Shaw, Andrea (2011), “Gender Humour and the Art of Story-Telling in Calila e Dimna”, Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 12(3), 195–206.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).