Propietarios y arrendatarios en el mundo concejil bajomedieval: algunos problemas de interpretación (Ávila, siglo XV)

  • Octavio Colombo Universidad de Buenos Aires - CONICET
Palabras clave: propiedad, arrendamiento, renta, Ávila

Resumen

El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre el significado de las relaciones de arrendamiento en la baja Edad Media castellana, tomando como ejemplo el concejo de Ávila. Estas relaciones se establecen principalmente entre las oligarquías urbanas, propietarias de numerosas porciones de tierra en las aldeas, y los campesinos. Se realiza en primer lugar un breve análisis historiográfico para identificar los puntos en disputa y las ambigüedades existentes en torno a la caracterización de los arrendamientos. Luego se recurre al análisis documental para identificar los rasgos más destacados de esta relación social. En especial, se destacan tres aspectos: primero, el fundamento económico de la relación, basada en la propiedad de la tierra; segundo, el carácter del rentero en tanto fuerza de trabajo desposeída; y tercero, el sometimiento social y personal del arrendatario. Se intenta destacar de este modo que el aspecto económico y contractual del vínculo no anula la dependencia social y personal del productor.

Citas

Archivos Municipales = del Ser Quijano, G. (ed.) (1998), Documentación medieval en Archivos Municipales Abulenses, Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 1998.
Asenjo González, M. (1986), Segovia. La Ciudad y su Tierra a fines del Medievo, Segovia: Excma. Diputación Provincial.

Asocio = Luis López, C.; del Ser Quijano, G. (eds.) (1990), Documentación medieval del Asocio de la Extinguida Universidad y Tierra de Ávila, 2 vol., Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

Astarita, C. (1994), “Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano leonesa (siglos XII-XV)”, Anales de Historia Antigua y Medieval 27, 11-83.

Ávila = AA. VV. (1988-1999), Documentación del Archivo Municipal de Ávila, 6 vol., Ávila: Institución Gran Duque.

Banaji, J. (1997), “Modernizing the Historiography of Rural Labour: An Unwritten Agenda”, en Bentley, M. (ed.), Companion to Historiography, Londres-Nueva York: Routledge, 83-96.

Barrios García, Á. (1983-1984), Estructuras agrarias y de poder en Castilla: el ejemplo de Ávila (1085-1320), 2 vols., Salamanca: Universidad de Salamanca.

Bernal Estévez, Á. (1989), El concejo de Ciudad Rodrigo y su Tierra durante el siglo XV, Salamanca: Diputación de Salamanca.

Carrasco Tezanos, A. (2004), “Propiedad campesina y medianos propietarios en Castilla central entre los siglos XV y XVI”, Studia Historica. Historia Medieval 22, 109-149.

Casado Alonso, H. (1987), Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media, Valladolid: Junta de Castilla y León.

Clemente Ramos, J. (1989), Estructuras señoriales castellano-leonesas. El realengo (siglos XI-XIII), Salamanca: Universidad de Extremadura.

Clemente Ramos, J. (1990), La sociedad en el fuero de Cáceres (siglo XIII), Cáceres: Instituto cultural “El Brocense”.

Colombo, O. (2016), “Los dueños del dinero. Prestamistas abulenses a mediados del siglo XV”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 29, 249-277.

Diago Hernando, M. (1993), Soria en la Baja Edad Media. Espacio rural y economía agraria, Madrid: Editorial Complutense.

Fox, H. (1995), “Servants, Cottagers and Tied Cottages during the Later Middle Ages: Towards a Regional Dimension”, Rural History 6, 125-154.

García de Cortázar, J.A. (1988), La sociedad rural en la España medieval, Madrid: Siglo XXI.

García de Cortázar, J.A. (ed.) (1985), Organización social del espacio en la España medieval. La Corona de Castilla en los siglos VIII a XV, Barcelona: Ariel.

Guglielmi, N. (1967), “La dependencia del campesino no propietario (León y Castilla – Francia. Siglos XI-XIII)”, Anales de Historia Antigua y Medieval 13, 95-187.

Jones, P. J. (1968), “From Manor to Mezzadria: a Tuscan Case-Study in the Medieval Origins of Modern Agrarian Society”, en Rubinstein, N. (ed.), Florentine Studies. Politics and Society in Renaissance Florence, Londres: Faber and Faber, 193-241.

Ladero Quesada, M.F. (1991), La ciudad de Zamora en la época de los Reyes Católicos. Economía y gobierno, Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

López Rodríguez, C. (1989), “La organización del espacio rural en los fueros de la Extremadura castellana”, En la España medieval 12, 63-94.

Luis López, C. (1987), La Comunidad de Villa y Tierra de Piedrahíta en el tránsito de la edad Media a la Moderna, Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

Martín Cea, J.C. (1983), El campesinado castellano de la cuenca del Duero. Aproximación a su estudio durante los siglos XIII al XV, Valladolid: Consejo General de Castilla y León, Servicio de Publicaciones.

Martín Cea. J.C. (1996), “El trabajo en el mundo rural bajomedieval castellano”, en AA. VV., El trabajo en la Historia, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Martínez Moro, J. (1985), La Tierra en la comunidad de Segovia. Un proyecto señorial urbano (1088-1500), Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Monsalvo Antón, J.M. (1988), El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de Villa y Tierra, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Monsalvo Antón, J.M. (2010 [1992]), “Paisaje agrario, régimen de aprovechamientos y cambio de propiedad en la tierra de Ávila durante el siglo XV: la creación del término redondo de Zapardiel de Serrezuela”, en Comunalismo concejil abulense. Paisajes agrarios, conflictos y percepciones del espacio rural en la Tierra de Ávila y otros concejos medievales, Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 19-112.

Oliva Herrer, H.R. (2002), “La Tierra de Campos a fines de la Edad Media. Economía, sociedad y acción política campesina, Valladolid: Universidad de Valladolid.

Olmos Herguedas, E. (1998), La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a fines de la Edad Media. Poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica, Valladolid: Universidad de Valladolid.

Ordenanzas de Ávila = Monsalvo Antón, J. M. (ed.) (1990), Ordenanzas medievales de Ávila y su Tierra, Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

Protocolos notariales = Jiménez Hernández, S., y Redondo Pérez, A. (eds.) (1992), Catálogo de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Ávila (Siglo XV), 2 vol., Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

Razi, Z. (1981), “Family, Land and the Village Community in Later Medieval England”, Past & Present 93:1, 3-36.

RGS = AA. VV. (1995-2010), Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello, 22 vol., Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 1995-2010.
Sánchez Rubio, M. (1993), El concejo de Trujillo y su alfoz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Badajoz: Universidad de Extremadura.

Villar García, L. M. (1986), La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252), Valladolid: Junta de Castilla y León.
Publicado
2020-03-06
Sección
Artículos