Neomedievalismo: un acercamiento al enfoque y una breve historización

  • Juan Manuel Lacalle Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: medievalismo, neomedievalismo, Edad Media, imaginario

Resumen

La Edad Media se acoge en la Modernidad tanto desde una perspectiva más positiva, romántica y nostálgica, como desde otra que la liga a la barbarie, lo supersticioso, lo estático y lo sombrío. Esta matriz aparentemente contradictoria y variada propicia tratamientos ideológicos cruzados. El foco en la doble historicidad se interesa por indagar qué revela del presente la recuperación del pasado. Casos como los estudiados en Fernández y Lacalle (2021) o Cipponeri, Lacalle y Yankelevich (2021) son muestra del vigor y la pregnancia que tiene el imaginario medieval en nuestro tiempo y en nuestra geografía más inmediatos. El objetivo del artículo es presentar el enfoque conocido como medievalismo o neomedievalismo que se encarga de analizar en un arco interdisciplinario amplio de manifestaciones culturales y discursivas los cómos, los por qués y los efectos de la recuperación del Medioevo. Estos abordajes evidencian el carácter de constructo de la Edad Media y, por ello, han dialogado con y se nutren de los aportes metacríticos de la teoría medievalista y la óptica de la estética de la recepción. En efecto, el aprehender la Edad Media es inevitablemente accesible por intermediación del conocimiento de la actualidad. Asimismo, esto evidencia que la mirada sobre la Edad Media no es estática, sino mutable diacrónicamente. Interesa aquí en especial su análisis en producciones ficcionales.



Publicado
2023-03-08
Sección
Artículos